miércoles, 2 de junio de 2010

PRACTICANDO Y RECORDANDO JUEGOS LUDICO TRADICIONALES PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD






DIANA YURANI MUÑOZ
JULIETH FERNANDA MORA














INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SAN CARLOS
FORMACION COMPLEMENTARIA
TERCER SEMESTRE
LA UNION NARIÑO
2010
PRACTICANDO Y RECORDANDO JUEGOS LUDICO TRTADICIONALES PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD





DIANA YURANI MUÑOZ
JULIETH FERNENDA MORA






LIC. JOSE MAXIMINO MONTENEGRO
Orientador practica pedagógica investigativa






INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SAN CARLOS
FORMACION COMPLEMENTARIA
TERCER SEMESTRE
LA UNION NARIÑO
2010








INTRODUCCION

La motricidad gruesa hace referencia a movimientos amplios (Coordinación general y viso motora, tono muscular, equilibrio etc.). Es la habilidad para realizar movimientos generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una pierna. Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios. Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación general y viso motora, tono muscular, equilibrio etc.) El control de la motricidad gruesa es un hito en el desarrollo de un bebé. Los bebés desarrollan dicho control de la motricidad gruesa antes de desarrollar la capacidad para hacer movimientos precisos y pequeños

El problema planteado se refiere a como se puede mejorar y fortalecerla, como también establecer el desarrollo social en los estudiantes del nivel preescolar de Centro Educativo Pradera “A” partiendo de la recuperación e implementación de prácticas lúdicas tradicionales, ya que se han detectado algunos inconvenientes que impiden el adecuado desarrollo motriz y social por lo que se considera la pertinencia del proyecto.

Cuenta con un marco teórico que apoya teóricamente el problema planteado, se retoman teorías acerca de la motricidad gruesa, desarrollo social, juegos entre otras, con el fin de complementar y apoyar estrategias que ayuden al mejoramiento de dicha dificultad, también se dio a conocer autores que apoyan y explican conceptos acordes al tema tratado, toda esta teoría fue de mucha ayuda para iluminar comprender y desarrollar la propuesta pedagógica y sobre todo para formular actividades que incentiven al estudiante a practicarlos.

El proyecto cuenta con un plan operativo en el que se encuentran las metas y/o los objetivos, que se van a desarrollar en la práctica pedagógica, la primera de ellas da a conocer la realización del proyecto pedagógico y la socialización, la segunda las actividades que se van a realizar en el transcurso de la práctica, la tercera el seguimiento de mejoramiento del trabajo de los estudiantes y la cuarta se da a conocer los resultados de la propuesta y al finalizar se hace entrega del documento escrito para hacer parte del archivo pedagógico institucional; todas estas metas tienen que cumplir unas actividades practicas en un determinado tiempo para el desarrollo y el mejoramiento continuo del esquema corporal del estudiante, en las actividades propuestas que aparecen en el plan operativo para dicha realización se debe tener en cuenta diferentes recursos sean materiales o humanos, estos recursos implican gastos para la práctica de algunas actividades que llevaremos a cabo con los estudiantes en el desarrollo

Al finalizar este proyecto encontramos una bibliografía y páginas Web que sirvieron de apoyo en el marco teórico principalmente y algunos anexos que son evidencias de la ejecución de la práctica realizada en los estudiantes de preescolar, además permite demostrar todas las actividades desarrolladas establecen resultados.

















2. JUSTIFICACION

La Motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos.Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema muscular y esquelético)

Además el término motricidad se emplea en el campo de la salud y se refiere a la capacidad de una parte corporal o su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Su estudio sigue un amplio análisis del desarrollo de un ser vivo, desde su fecundación hasta la vejez. Investiga todas las etapas, causas y efectos, de un acto motor, dando explicación a todo lo relacionado con el movimiento del ser vivo.

Este proyecto es importante porque a través de él se pretende investigar y mejorar el problema de la motricidad gruesa con la implementación de las practicas lúdicas tradicionales que a la vez incidirá en mejorar su desarrollo social, porque es indispensable que los estudiantes interactúen unos con otros para que sus relaciones interpersonales faciliten una armonía con la sociedad, ya sea a nivel escolar o comunitario, además es sumamente importante mejorar la motricidad gruesa en forma paulatina para ir formando un buen desarrollo físico y social de los estudiantes.

El aporte que se desea realizar frente a esta dificultad es la implementación y recuperación de prácticas lúdicas pedagógicas tradicionales, (rondas, juegos y cantos) para que haya un mejoramiento de la motricidad gruesa y del desarrollo social en los estudiantes, ya que es fundamental dar a conocer actividades tradicionales que con el pasar del tiempo han perdido el interés, teniendo en cuenta que son de mucha utilidad para el desarrollo corporal del niño y que en tiempos anteriores han garantizado muy buenos resultados.

La realización de este proyecto beneficia directamente a los estudiantes de preescolar del Centro Educativo Pradera “A”, a las maestras acompañantes, padres de familia y maestras en formación porque está encaminado a que tanto estudiantes, padres de familia, maestras comprendan la importancia y los beneficios a los que conlleva la adecuada practica de rondas, cantos, y juegos tradicionales, y también que los padres de familia desde el hogar incentiven a sus hijos a la realización de determinadas actividades lúdicas.

Es fundamental estudiar el problema de la motricidad gruesa y desarrollo social por que el ser humano necesita en su diario vivir realizar toda clase de actividades que impliquen movimiento, porque con ello se quiere mejorar algunas dificultades motrices en los estudiantes para que así a medida que vayan creciendo no presenten inconvenientes en su esquema corporal.

La realización de este proyecto es fundamental para optar el título de maestras superiores, porque este es una de las principales evidencias de las competencias pedagógicas e investigativas que debe fortalecer un maestro en el aula o cotidianidad escolar, donde la capacidad de reflexión permanente del quehacer educativo ha de ser una de las fortalezas de un profesional de la pedagogía.












3. SITUACION PROBLEMICA


3.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La población estudiantil del centro educativo Pradera “A” ubicado en el sector rural cuenta con 67 estudiantes entre los cuales el 46.2% de niñas y él 53.7% en niños, encontrándose ubicado en este centro educativo el nivel de preescolar conformado por 14 estudiantes 21.4% del sexo femenino y 78.5% del sexo masculino cuyas edades oscilan entre los 5 y 6 años, estos estudiantes demuestran muy buenas habilidades y actitudes, en las actividades planteadas son muy creativos y en cuanto a sus expresiones son muy cariñosos y amorosos con sus docentes.

En la observación realizada en el nivel de preescolar se pudo establecer dificultades en actividades que implican movimiento, agilidad, destreza y la práctica de ejercicios corporales como correr, saltar, caminar en línea recta, etc.

De igual manera los estudiantes presentan una baja interacción entre compañeros, lo que impide un buen trabajo en equipo y un adecuado desarrollo de la convivencia grupal, ya que se pudo establecer que en el momento de realizar dinámicas y juegos, los estudiantes se aíslan al instante, evitando relacionarse con algún compañero y se hace relevante cuando se trata de interactuar con un compañerito(a) del sexo opuesto.

Se percibió que el origen de dicha dificultad se presenta a partir de la falta de estímulo y de fomento de prácticas lúdicas por ello se considera que es de gran importancia retomar aquellas prácticas tradicionales como rondas, juegos y cantos infantiles, ya que esta es la edad apropiada para fortalecer la motricidad gruesa, además se debe tener en cuenta que estas prácticas lúdicas vinculan al desarrollo social y personal porque en el nivel de preescolar se debe fundamentar el adecuado desarrollo de la motricidad gruesa y la socio afectividad de los estudiantes.

Surge entonces en el nivel de pre-escolar de plantear una propuesta pedagógica investigativa, que contribuya al fortalecimiento de la motricidad gruesa en los niños para un adecuado desarrollo corporal y desplazatorio que garanticen en su vida futura la agilidad del caso, donde la implementación de prácticas tradicionales de la región contribuyan con este cometido y además fortalezcan la convivencia, para que asi se fomenta las mejores relaciones interpersonales al tener de presente algunas normas que éstos juegos implementan y hay un reconocimiento al rol de género tan importante para una convivencia sin discriminaciones.


3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo fortalecer la motricidad gruesa y el desarrollo social a través de la recuperación e implementación de prácticas lúdicas tradicionales en el nivel preescolar del centro educativo Pradera “A”, municipio de la Unión – Nariño ‘?















5. OBJETIVOS

5.1. GENERAL

Fortalecer la motricidad gruesa y desarrollo social a través de la recuperación e implementación de prácticas lúdicas tradicionales, en el centro educativo pradera A, Municipio de La unión Nariño

5.2. ESPECIFICOS

Crear espacios para que los estudiantes tengan la oportunidad de practicar rondas, cantos y juegos tradicionales de la región, favoreciendo la motricidad gruesa y desarrollo social

Establecer la incidencia de la propuesta en el desarrollo social y de la motricidad gruesa en el niño de pre-escolar

Diseñar una propuesta institucional de mejoramiento continuo.












6. MARCO REFERENCIAL

6.1 REFERENTE LEGAL

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación es necesario tener en cuenta aquellos fundamentos legales que reglamentan y orientan la legalidad del proceso en Colombia en lo que tiene que ver con la educación y la pedagogía.

Entre los aspectos legales vigentes es preciso describir los siguientes:

6.1.1 Constitución Política de Colombia de 1991

Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, Científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

6.1.2 Ley 115 de 1994
Articulo 15. Definición de educación preescolar. La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
Articulo 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar:
a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía;b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia; f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento; i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
Artículo 17. Grado obligatorio. El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad.
En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea total, se generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones educativas estatales que tengan primer grado de básica, en un plazo de cinco (5) años contados a partir de la vigencia de la presente Ley, sin perjuicio de los grados existentes en las instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de preescolar.
Articulo 18. Ampliación de atención. El nivel de educación preescolar de tres grados se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las instituciones que establezcan programas para la prestación de este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus respectivos planes de desarrollo.
Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la educación preescolar debe ser gradual a partir del cubrimiento del ochenta por ciento (80%) del grado obligatorio de preescolar establecido por la Constitución y al menos del ochenta por ciento (80%) de la educación básica para la población entre seis (6) y quince (15) años.
6.1.3 Decreto 1860 de 1994

Artículo 47. Evaluación del rendimiento escolar. En el plan de estudios deberá incluirse el procedimiento de evaluación de los logros del alumno, entendido como el conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al procedo pedagógico.

La evaluación será continua, integral, cualitativa y se expresará en informes descriptivos que respondan a estas Características. Estos informes se presentarán en forma comprensible que permita a los padres, a los docentes y a los mismos alumnos apreciar el avance en la formación del educando y proponer las acciones necesarias para continuar adecuadamente el proceso educativo. Sus finalidades principales son:

- Determinar la obtención de los logros definidos en el proyecto educativo institucional.
- Definir el avance en la adquisición de los conocimientos.
- Estimular el afianzamiento de valores y actitudes.
- Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades.
- Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.
- Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo.
- Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y, en general, de la experiencia.
- Proporcionar al docente información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas

6.1.4 Decreto 1290 de 2009

Artículo 3: Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:
1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
6.1.5 Ley 715 de 2001

Artículo 9: Instituciones educativas. Institución educativa es un conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo, y la media. Las que no ofrecen la totalidad de dichos grados se denominarán centros educativos y deberán asociarse con otras instituciones con el fin de ofrecer el ciclo de educación básica completa a los estudiantes.

Deberán contar con licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial, disponer de la infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta física y medios educativos adecuados.
Las instituciones educativas combinarán los recursos para brindar una educación de calidad, la evaluación permanente, el mejoramiento continuo del servicio educativo y los resultados del aprendizaje, en el marco de su Programa Educativo Institucional.

Las instituciones educativas estatales son departamentales, distritales o municipales.

6.1.6 Ley 1098 Código de la infancia y la adolescencia del 2006

Artículo 28. Derecho a la educación. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obli­gatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en los establecimientos públicos de educación.

Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.

Artículo31. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes. Para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en este Código los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales, depar­tamentales, distritales y municipales que sean de su interés.

El Estado y la sociedad propiciarán la participación activa en organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, cuidado y educación de la infancia y la adolescencia.

6.1.7 Decreto 4790 de 2008

Articulo 1. Objeto: El presente decreto tiene por objeto establecer las condiciones básicas de calidad para la organización y el funcionamiento del programa de formación complementaria de educadores para el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria que puede ofrecer una escuela normal superior. La organización y el funcionamiento del programa de formación complementaria ofrecido por la escuela normal superior responderán a su proyecto educativo institucional y estará regido por la Ley 115 de 1994, la Ley 715 del 2001 y sus normas reglamentarias.

Articulo 2. Principios pedagógicos.
El programa de formación complementaria que ofrezca la escuela normal superior estará incorporado al proyecto educativo institucional, teniendo como referentes los siguientes principios pedagógicos en el diseño y desarrollo de su propuesta curricular y plan de estudios:

La educabilidad. El programa de formación complementaria debe estar fundamentado en la concepción integral de la persona humana, sus derechos, deberes y posibilidades de formación y aprendizaje.

La enseñabilidad. La formación complementaria debe garantizar que el docente sea capaz de diseñar y desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria.

La pedagogía. Entendida como la reflexión del quehacer diario del maestro a partir de acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos.

Los contextos. Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en espacios y tiempos determinados.















6.2 REFERENTE TEORICO

6.2.1 “Motricidad

La Motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos. Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema músculo esquelético)”
La motricidad se emplea en el campo de la salud y se refiere a la capacidad de una parte corporal, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios y coordinados por las diferente partes de su ser. Su estudio sigue un amplio análisis del desarrollo de un ser vivo, desde su fecundación hasta la vejez relacionado con el movimiento de su cuerpo.


Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.” (scolvaz.galeon.com)


La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás

La psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras, le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

Las habilidades motoras básicas son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y especificas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. El patrón motor maduro de una habilidad básica no se relaciona con la edad, error en el que se podría caer fácilmente debido al término "maduro" (que dentro del contexto del desarrollo de patrones).

Las habilidades motoras está relacionadas con los movimientos que realiza el cuerpo esto ayuda a desarrollar la motricidad gruesa, porque un niño al estar en movimiento entre mas lo realice lo va a ir mejorando, por esto es necesario trabajarlo con los niños de preescolar ya que es una edad adecuada para desarrollarla y así más adelante no tener complicaciones.

“El movimiento es algo intrínseco a la vida desde que ésta aparece. Desde que el niño nace aparece el movimiento en él. Como señala Schilling: "El movimiento es la primera forma, y la más básica, de comunicación humana con el medio". La ciencia que estudia y examina las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano, y los efectos que producen es la biomecánica, en otras palabras, es la mecánica (rama de la física que estudia el movimiento y el efecto de las fuerzas en los cuerpos) aplicada al estudio del movimiento humano. Es comprensible que el estudio biomecánico se haya vuelto imprescindible para el estudio del desarrollo motor, ya que las leyes de la mecánica proporcionan una base firme y lógica para analizar y evaluar el movimiento. Además, sirven como norma para medir la validez del movimiento humano y permiten la comprensión del desarrollo motor por encima de un nivel puramente descriptivo. Los patrones motores se suelen evaluar por su calidad biomecánica; el paso de un estadio evolutivo al siguiente se caracteriza por movimientos que son más eficaces desde ese punto de vista biomecánico. Otra de las utilidades del enfoque biomecánico se encuentra a la hora de aclarar la importancia de la fuerza muscular en el desarrollo de patrones motores. Todos sabemos que para que se produzca movimiento es necesario aplicar una fuerza, cuya fuente en el cuerpo humano es la fuerza muscular. Por eso las adquisiciones motóricas del niño se producen gradualmente, o sea, en un proceso continuo a medida de que el niño vaya adquiriendo la fuerza muscular mínima para poder realizar un movimiento determinado. Así podríamos decir que el desarrollo motor que se produce en la infancia es la base de lo que sería un proceso abierto. Conocer lo que ocurre en este primer periodo es esencial para comprender el concepto de desarrollo motor a lo largo de la vida.” (scolvaz.galeon.com)

El movimiento es algo fundamental en el ser humano desde su nacimiento porque empieza a desarrollar su motricidad por medio de este a medida que va creciendo va practicando y mejorando sus movimientos, el estar en continuo movimiento hace de que la persona desarrolle su motricidad por esto es necesario empezar a desarrollarla desde muy pequeño para en un futuro no tener ninguna dificultad en cuanto al movimiento corporal porque el ser humano siempre va estar en mucho movimiento lo cual es inevitable el estar inmóvil.
“Entre los cinco y los seis años se puede decir que el niño puede hacer físicamente lo que quiere, dentro siempre de sus fuerzas y posibilidades. Hacia los seis años esa espontaneidad, de la que ha hecho gala el niño hasta esta edad, se desvanece. Ahora lo que pretende es demostrar sus habilidades, medirse, hacerse valer, en resumen, afirmarse. Se podría decir que en este punto el proceso de adquisición o formación de las habilidades motrices básicas tocaría su fin pues como se ha dicho las habilidades motrices básicas ponen las bases a los movimientos más complejos y complementados (ahí estaríamos hablando ya de habilidades deportivas). Pero de todos modos parece interesante tratar brevemente cómo continúa evolucionando éste aspecto en el niño para así hacerse una idea más amplia sobre dicha evolución motórica en el niño. Para este fin se va a citar el estadio siguiente, que comprende las edades entre seis y nueve años aproximadamente y que se caracteriza , motóricamente hablando, por una actividad desbordante, por una intensa expansión motriz, por un movimiento continuo, siempre más fino, más diferenciado, más orientado y controlado que en las etapas precedentes. En esta etapa la fuerza y la coordinación crecen de un modo regular. Después, el desarrollo proseguirá en el sentido de la precisión y de la resistencia. Los juegos de equipo y las competiciones organizadas son las prácticas más comunes entre los niños a partir de esta etapa.”
Los niños de las edades de 5 y 6 años realizan ejercicios que estan dentro de lo que pueden hacer pero esto se va perdiendo porque ya empieza a desarrollar ejercicios que realmente pueden hacer con perfección en cuanto a su desarrollo motriz, y en esta etapa es bueno y a ellos les gustan trabajar en equipo.

6.2.3”El desarrollo de la motricidad en el niño en su paso por la escuela básica

El desarrollo perceptivo-motor es el umbral desde el que se inicia el movimiento en el ser humano a partir del momento en que abre los ojos a este mundo. Se va dando a la par que el desarrollo biológico (en donde se observan los cambios físicos relativos al peso y la estatura); al desarrollo fisiológico (en donde se presentan cambios internos y externos que son más observables en el periodo de la pubertad); y también los cambios psicológicos (en donde la conducta se va transformando a medida que el ser humano crece, se comunica y se interrelaciona con sus semejantes hasta llegar a conformar una personalidad propia).

Para entender el significado de la percepción, habrá que iniciar considerando que los sentidos son, en primera instancia, el vehículo a través del cual el ser humano recibe los estímulos provenientes tanto de su interior, como del exterior. Posteriormente, cuando un conjunto de sensaciones han sido procesadas por la mente, se transforman en una percepción. De tal forma, que todo movimiento voluntario, es resultante de la información percibida a través de los distintos estímulos sensoriales.

Las capacidades coordinativas que se desarrollan a lo largo del proceso perceptivo-motor, representan los puntos de partida para el aprendizaje de movimientos más elaborados que serán posibles a través de la afinación de la coordinación, la cual se observa en una ejecución cada vez más eficaz del movimiento.

El desarrollo perceptivo-motor, es un proceso que se lleva a cabo en el niño, ya que esta etapa resulta más propicia para estimular cada una de las capacidades que lo conforman como ser humano, estos elementos se hacen evidente en la adquisición del equilibrio, la coordinación y sus capacidades que van permitiendo al niño despertar al conocimiento y desarrollo de sí mismo, del espacio, de las personas y de los objetos que le rodean.

“Para entender qué son las habilidades motrices, tenemos que empezar por definir al movimiento y conocer qué son los patrones de movimiento, así como los patrones fundamentales o básicos de movimiento. Para ser más precisos en lo que a terminología se refiere, nos remitimos a los estudios que sobre desarrollo motor han sido efectuados por el Doctor Gallahue desde los años ochenta, en donde señala que el término “movimiento”, está referido a los cambios observables de la posición de alguna de las partes del cuerpo; en cambio, un patrón de movimiento o patrón motor, es una serie de movimientos relacionados entre sí, pero que por su simplicidad no llegan a ser considerados como patrones básicos de movimiento, como levantar y bajar un brazo o una pierna. En cambio, los patrones fundamentales o básicos, son más complejos porque encierran una combinación de patrones de movimiento de uno o más segmentos del cuerpo como los que entran en juego al caminar, correr, saltar, lanzar, cachar etc.

Los patrones básicos de movimiento han sido divididos en general por los estudiosos del tema en cuatro grandes grupos: desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones. Otros como Gallahue, insertan a los desplazamientos y saltos en una sola categoría o grupo al que le denominan de locomoción, y al equilibrio en el grupo de los giros, por lo que dividen a los patrones básicos de movimiento en: locomociones (desplazamientos y saltos); estabilizaciones (giros y equilibrios); y manipulaciones (lanzamientos, recepciones, golpeos con pies y con manos). Al final, ambas clasificaciones trabajan lo mismo.” (http://www.down21.org.com/)

Para que el niño esté en condiciones de realizar algún patrón de movimiento básico como el correr, debe haber pasado por las etapas previas de desarrollo del movimiento: iniciando con los movimientos reflejos (movimientos involuntarios realizados durante los primeros meses de vida); posteriormente y alrededor de los dos años, le fue posible llevar a cabo movimientos conscientes pero poco estructurados llamados movimientos rudimentarios (alcanzar, apretar y soltar objetos); controlar sus manos y su cuello y aprender a erguirse y sostenerse en pie más adelante (de los tres a los seis años aproximadamente), comenzó a desarrollar patrones de movimiento (subir y bajar una pierna o un brazo; mover el tronco hacia delante y hacia atrás, hacia un lado y al otro), los cuales a través de la maduración, la ejercitación y la coordinación combinada de estos movimientos, pudo convertir finalmente en patrones básicos de movimiento (caminar, correr, saltar, lanzar, equilibrarse) cabe señalar que mediante la práctica, es posible mejorar y afinar el movimiento, para llegar a transformarlo en una habilidad motriz.

6.2.4 Importancia y beneficios de la psicomotricidad.

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás. (http://www.efdeportes.com/)

La psicomotricidad es importante en la edad del niño porque favorece sus posibilidades de relacionarse con los demás y en su mismo ser, desarrollando su estado afectivo, social y cognitivo.

6.2.5 Desarrollo físico: de cinco a seis años

Características normales

Puede vestirse y desvestirse solo.

Puede ser previsor, una condición común, provocando problemas de coordinación en la manos y en los ojos.

Es capaz de cuidar sus propias necesidades de aseo independientemente.

Puede tener dolores de estomago o vómitos cuando pidió alimentos que no le gusta comer, prefiere cocina simple pero acepta una variedad más amplia de alimentos, puede tener mayor apetito.

En la edad de cinco a seis años el niño ya tiene mayor independencia especialmente en el aseo diario, aunque también tiene pequeños problemas de coordinación por lo tanto es sumamente necesario que el niño practique ejercicios que fortalezcan sus movimientos especialmente en los que presenta mayor dificultad.

La escuela para el niño es su segundo hogar por ello en el nivel de preescolar que es donde comienza su etapa escolar las docentes deben motivar a sus estudiantes y enseñarles la importancia de practicar juegos, ejercicios que ayuden al desarrollo de los movimientos y de la coordinación.

En cuanto al consumo de alimentos es importante suministrarle al niño alimentos que contengan las vitaminas y proteínas adecuadas que le ayuden a crecer y a desarrollarse sano y fuerte ya que esta edad es fundamental que el niño se alimente sanamente, no se le debe prohibir los dulces porque es imposible que el niño deje de comerlos pero si evitar el consumo excesivo.

Comportamientos sugeridos eficaces para la crianza de los hijos
Permitir la independencia con la prendas de vestir.

Acepte las torpezas como una condición normal de ese momento.

Ofrecer una variedad atractiva de alimentos, pero no forzar al niño a comer.

La familia es uno de los factores más importantes para el desarrollo del niño ya que a partir de este es donde se empieza su formación tanto física como emocional por eso los padres de familia deben permitir en sus hijos una cierta independencia, no hacerles todo, dejar que ellos por su cuenta se vistan para que no tengan inconvenientes en un futuro.

Se debe aceptar lo que el niño realice mal ya que a esta edad no puede hacer todo bien porque no tiene la suficiente coordinación de sus movimientos por lo que se debe desde el hogar fortalecerlos físicamente además de la práctica de ejercicios, ofrecerles alimentos sanos.



6.2.6”Desarrollo social: de cinco a seis años

Características normales

Tienen miedo de que la madre no regrese, ya que la madre es el centro de los niños del mundo.
Juega con los niños y las niñas; es tranquilo y amistoso, no es demasiado exigente en las relaciones con los demás, puede jugar con un niño o un grupo de niños, aunque prefiere los miembros del mismo sexo.

Le gusta conversar durante las comidas.

Conoce las diferencias de sexos y es más modesto.

Está interesado de donde vienen los bebes.

Si no le gusta la escuela, pueden desarrollar las náuseas y los vómitos.

Está viviendo una edad de conformidad; es crítico de los que no se conforman.

El niño de cinco a seis años de edad tiene mayor preferencia mas por su madre que por su padre por tal razón tiene miedo a que cuando lo deje solo nunca regrese, esta es una característica típica de esta edad.

En sus relaciones con sus compañeros tiende a interactuar mas con los compañeros del mismo sexo por lo que es necesario buscar estrategias que lleven a los estudiantes a relacionarse tanto niñas como niños, para que haya armonía grupal porque de lo contrario habría disgustos entre compañeros.


Comportamiento sugerido eficaz para la crianza de los hijos.

Evite dejarlo hasta que el niño este preparado para la salida de la madre y su regreso.

El niño necesita tranquilidad.

Alegrarse y proporcionar oportunidades para que juegue en grupo.
Permitir y responder a los niños una vez iniciada la conversación.
No avergonzar al niño por interesarse en diferencias sexuales.
Ofrezca siempre, explicación precisa.
Alentar a los niños a encontrar actividades agradables en la escuela. (http://www.nncc.org/)

La madre no debe dejar solo al niño hasta que este condicionado y adaptado a apartarse de su madre porque puede resultar con algún problema, por lo tanto la madre debe hacer todo lo posible para que el niño vaya superando tal apego.
El juego o trabajo en grupo es importante por lo que se debe ofrecerle al niño oportunidades para que pueda interactuar eficazmente con los demás y no sea individualista sin olvidar las relaciones entre niños y niñas.
Cuando el niño realice preguntas a sus padres acerca de temas de las diferencias sexuales, los padres no se deben avergonzar sino que responderles porque es un tema normal que el niño también tiene derecho a saberlo sin ningún tabú, deben ser precisos y claros en sus respuestas y decirles las cosas sin rodeos.
Se debe motivar al niño para que vaya a la escuela contarles, las actividades tan especiales que se desarrollan en ese lugar para que le den deseos de ir y no tengan ese temor que no lo deja tranquilo.

6.2.7 “La actividad motriz del niño y la niña de los cinco y seis años de edad
Las edades de 5 a 6 años constituyen el grupo terminal de la etapa preescolar. La continuidad del proceso de la actividad motriz iniciado desde el primer año de vida hasta este grupo de edad, debe garantizar que los pequeños adquieran las vivencias y conocimientos elementales que los preparen para la Escuela y para la vida.”
Lo anterior significa que la preparación del niño(a) no debe centrarse cuando se finaliza el nivel de preescolar o sea en la etapa anterior a la vida escolar, sino desde los primeros años, ya que las influencias educativas que se desarrollan en cada grupo de edad por las que va pasando el niño, tanto en las instituciones infantiles como en el hogar fortalecen su desarrollo en todo sentido: motriz, cognitiva y afectiva. Las experiencias que el niño(a) adquiere en cada uno de los grupos, posibilitan la adquisición de conocimientos y habilidades que son básicos para los años que continúan en la escolaridad y en la vida.
“La etapa preescolar es un periodo sensitivo para el aprendizaje y en la misma se forman los rasgos del carácter que determinan la personalidad del individuo. Las experiencias cognitivas y motrices de que se apropia el niño(a) en estas edades, si además están acompañadas por la afectividad que este necesita: cariño, buen trato, atención etc., garantizan el desarrollo armónico e integral como máxima aspiración de la educación.
Los niños y las niñas entre los 5 y 6 años dominan todos los tipos de acciones motrices, por tal motivo tratan de realizar cualquier tarea motriz sin considerar sus posibilidades reales: trepan obstáculos a mayor altura, se deslizan por pendientes elevadas, les gusta mantenerse en equilibrio pasando por superficies altas y estrechas, saltan desde alturas, etc.” (http://www.nlm.nih.gov/)
Comienzan a diferenciar diversos tipos de movimientos, a combinar unas acciones con otras: correr y saltar un obstáculo, correr y golpear pelotas, lanzar y atrapar objetos, etc. Demuestran gran interés por los resultados de lo que realizan y se observa el deseo de realizarlas correctamente, aunque no es función de la enseñanza en esta edad de que los resultados se logren de forma inmediata y mucho menos que siempre alcancen el éxito, pues los logros se van obteniendo en la medida que el niño(a) se adapta a las nuevas situaciones motrices y va adquiriendo la experiencia motriz necesaria para ir regulando sus movimientos.
“La riqueza de movimiento que poseen los pequeños en este grupo de edad no solo se basa en el aumento de la complejidad y dificultad de las habilidades motrices básicas logradas en la edad anterior (4 a 5 años), sino también en el interés por la realización de actividades que pudieran estar más vinculadas a habilidades pre-deportivas relacionadas con el Ciclismo, Patinaje, Natación, Actividades en la naturaleza como: caminatas largas y de orientación, juegos, campamentos, etc.
Considerando que el avance en la esfera motriz del desarrollo ocurre paralelamente con los logros alcanzados en la esfera cognitiva y afectiva, exponemos a continuación una breve caracterización con relación a estas esferas.
En necesario aclarar que la referencia que se expone se refiere a niños y niñas con un desarrollo normal y constituyen una aproximación basada en observaciones a grandes grupos, pero no se debe dejar de considerar que aunque existen características comunes a todos los niños en un grupo de edad, hay que tener en cuenta las particularidades individuales que pueden coincidir o no con lo que a continuación se expresa.
La atención a las diferencias individuales es el mayor reto de la pedagogía, por lo que todo educador debe ser capaz de tener un diagnostico de cada niño(a) para intervenir a tiempo en su desarrollo o simplemente respetar y ser paciente con lo que está sucediendo en la evolución de determinados casos, que no siempre están asociados a problemas en el desarrollo.”(http://www.nlm.nih.gov/)
El docente de preescolar juega un papel fundamental dentro del desarrollo del niño ya que este debe dar a conocer como se desempeña cada estudiante en su motricidad y asi poder determinar de manera rápida si algún estudiante presenta dificultades de este tipo para formular estrategias y actividades que fortalezcan y ayuden al mejoramiento de dicha dificultad para que así el niño no tenga problemas en un futuro ya que lo puede afectar tanto físicamente como socialmente, por lo tanto es necesario que como docentes identifiquemos en los estudiantes inconvenientes para encontrar pronta solución.
Con relación a la esfera intelectual, el lenguaje del preescolar de 5 a 6 años es mucho más fluido y coherente que en el grupo de edad anterior, les gusta conversar, expresar lo que piensan, conocer por qué sucede uno u otro fenómeno de la naturaleza o de la vida social, por lo que constantemente preguntan todo lo que observan. Establecen buena comunicación tanto con los adultos como con otros niños(as) y comprende que hay cosas que puede y que no puede hacer, son capaces de apreciar lo bello de la naturaleza, mostrando sensibilidad a los animales, flores, paisajes, cambios naturales: la lluvia, puesta del sol, el arco iris, y muestran gran emoción ante estos.
Los estudiantes de preescolar que oscilan entre las edades de 5y6 años desarrollan un lenguaje más profundo el cual lo aprovechan para dar a conocer y preguntar algo de su interés también en estas edades demuestran gran emocionalidad ante cualquier tipo de acontecimiento, manifestando reacciones que en ocasiones pueden sorprender a los adultos, realizan expresiones corporales exageradas, dentro de otras.
“Participan activamente en las actividades en grupos, de carácter social y también en las del seno familiar y les gusta ser elogiado y que reconozcan sus actuaciones. El niño(a) de 5 a 6 años es muy independiente, capaz de vestirse solo, realizar sencillas encomiendas laborales como: sembrar semillas y plantas, regarlas, recoger y ordenar objetos y también organizan juegos más complejos, tanto de roles como motrices, imitando en estos las actividades de los adultos: hacen de chofer, piloto de avión, enfermera, constructor y estos roles se acompañan de un argumento que se mantiene durante un largo tiempo mientras están motivados y concentrados en su juego.”
En estas edades empiezan a participar y a socializarse con los demás, a realizar las actividades cotidianas por si solas imitando al adulto en sus trabajos cotidianos.
“Los ámbitos que trabaja y desarrolla la motricidad (esquema corporal, orientación espacio-temporal, lateralidad, y otros) adquieren para el preescolar de 5 a 6 años un significado mayor gracias al desarrollo cognoscitivo alcanzado, ejemplo: en el concepto de la lateralidad son capaces de orientarse a la derecha y a la izquierda, no solo con relación a su propio cuerpo sino también con el de otros niños y con los de objetos a distancia, que con una simple indicación del adulto, son capaces de discriminar su ubicación. También establecen una mejor relación espacio-temporal, pues se desplazan hacia diferentes direcciones y al mismo tiempo varían el ritmo del desplazamiento realizándolo lento o rápido.
En este grupo de edad se observa una gran explosión en el desarrollo de las capacidades motrices, manifiesta en las habilidades motrices básicas ejecutadas con mayor calidad, ejemplo: el niño lanza más lejos, corre más rápido y demuestra mayor coordinación, equilibrio, ritmo y orientación, en la ejecución de los movimientos.
Las capacidades coordinativas se manifiestan al saltar, caminar y correr combinadamente: lateralmente, hacia atrás, hacia arriba, abajo. Mantienen muy bien el equilibrio al caminar por vigas y muros de diferentes formas. También trepan y escalan una mayor distancia y con buena coordinación.
Son capaces de combinar acciones más complejas como lanzar, rebotar y atrapar la pelota, rodar aros por el piso y pequeñas pelotas por planos estrechos. El atrape de la pelota lo realizan con ambas manos sin requerir el apoyo del pecho como sucedía en el grupo de edad anterior.
Son capaces de percibir el espacio al saltar una cuerda o lanzar una pelota. También regulan sus movimientos al lanzar a un objeto a distancia y les gusta correr para pasar saltando un obstáculo a pequeña altura. Realizan saltos de longitud cayendo con semiflexión de las piernas y buena estabilidad.
Saltan con un pie y con los dos y ejecutan saltillos laterales y hacia atrás. Realizan la reptación (arrastrarse) con movimientos coordinados de brazos y piernas no sólo por el piso, sino también por arriba de bancos.” (http://www.monografias.com/)
Es importante tener en cuenta que aunque los niños practican los ejercicios nombrados anteriormente a lo largo de su desarrollo, se deben considerar que las características generales expresadas pueden variar en cada niño de acuerdo a sus particularidades individuales. Por ejemplo algunos niños pueden manifestar niveles de desarrollo que están por encima o por debajo de lo expresado.
6.2.8“Evolución de las funciones motrices a los cinco y seis añosSobre la base de unos rasgos evolutivos comunes a la especie humana, el crecimiento físico y del movimiento de cada niño se va configurando directamente bajo la acción de distintos factores ambientales, desde la alimentación que recibe a la actividad que desarrolla, y del medio geográfico al entorno cultural y social.
La alimentación y estimulación influyen mucho en el desarrollo físico y el movimiento del cuerpo de cada niño, porque el niño cuando es pequeño es donde más se debe estimularlo para que a medida que va creciendo éste va evolucionando en todas sus características fundamentales como el movimiento, su crecimiento, el desarrollo social entre otras.
· “Flexibilidad MuscularRecordemos que los niños de 3 y 4 años poseían suficiente flexibilidad en el juego de la muñeca como para llegar a tocar el antebrazo con el pulgar. Pues bien, sólo 3 de cada 10 individuos, después de cumplir 5 años, podrán efectuar el mismo movimiento. Las niñas son más extensibles que los varones. A partir también de los 5 años aparece por primera vez, en ambos sexos, la posibilidad de aflojar voluntariamente los músculos, que puede comprobarse fácilmente pidiendo al niño que se coloque tendido sobre la espalda y en esta posición intente relajar completamente los brazos y las manos.”

· “El EstatismoEl estatismo en inmovilidad sigue una evolución constante en los años de la infancia, y se descubre verificando el grado de equilibrio que consigue alcanzar el niño en cada movimiento. El estatismo en los movimientos de puede seguir, sobre todo a través de los saltos. A partir de los 5 años aproximadamente todos los niños son capaces de saltar con los pies juntos, cayendo en el mismo sitio.” (http://www.monografias.com/)
· “Independencia y Coordinación MuscularesLa falta de independencia en los movimientos musculares, todavía a los cinco y seis años, se comprueba al observar las contracciones involuntarias que acompañan a los movimientos dirigidos. Antes de cumplir siete años, los progresos serán evidentes, sobre todo, en los ejercicios de coordinación.”(http://www.monografias.com/)
6.2.9 La Habilidad Sensorio motriz y el Esquema CorporalLa capacidad para coordinar un movimiento a una determinada percepción sensorial, recibe el nombre de habilidad sensorio motriz. El niño a esta edad (6 años) es capaz de realizar cualquier actividad correctamente comienza a ejercitarse en todo tipo de actividades manuales. Comienzan a distinguir el lado izquierdo y derecho en su cuerpo y posteriormente, en los objetos. No ejecutarán órdenes cruzadas que impliquen movimientos simultáneos de brazos y piernas.
6.2.10 La escuela y la función del grupoA través de la escuela, el niño se incorpora a un grupo social que se rige por patrones distintos a los que imperan en el marco familiar. En casa ser aceptado equivale a ser bueno y hacerse amar por los mayores; en el colegio o con los amigos, en cambio, ha de hacerse valer por sí mismo. Este paso es de gran importancia para todos, por cuanto constituye su primer contacto con pautas de socialización ajenas al marco estrictamente parental.
La familia interviene mucho en su relación con los demás, ya que al relacionarse con sus compañeros de escuela este va a aprender a respetarse y respetar a los demás, siendo esto muy importante para tener una buena convivencia y no tener complicaciones al asociarse con sus semejantes.



6.2.11 “Los inicios del juego colectivoA partir de los 4 ó 5 años, el niño va empezando a sentirse mayor, puede prescindir más de los adultos en sus juegos y empieza a organizarse con otros niños. A menudo, incluso cuando está jugando solo, ha de inventarse un compañero ficticio a quien confiar sus impresiones. Los niños están dando los primeros pasos para llegar dentro de poco tiempo a juegos más complejos y de auténtica cooperación. Poco a poco irán descubriendo que al jugar participativamente al lado de otros compañeros se ayudan unos a otros a creer en la realidad del mundo ilusorio que crean en su imaginación. Estas actividades pueden tener poca o nada de organización y son de breve duración.”
6.2.12 “Los primeros grupos
En este periodo algunos niños juegan bien a solas, casi todos prefieren jugar con otros compañeros de su misma edad, difícilmente se agrupan más de dos o tres individuos. La composición de estos pequeños grupos es muy variable y precaria en su organización. Se considera que a los 5 y 6 años el grupo óptimo no dudaría en excluir un tercero, y si el grupo de tres se pone a jugar fuera de la vigilancia de los mayores, no transcurrirá mucho tiempo sin que dos de ellos se hayan unido contra el otro. Se aconseja que los padres deben "estimular su sociabilidad”, alegrarse de que sepa hacerse de muchos amigos y no desarrollar sentimientos posesivos hacia el.”(http://www.educando.edu.do/)
En la edad de 5 y 6 años la relación de un grupo grande de niños tiene más dificultad al asociarse que un grupo de dos o tres niños, a pesar de esto llega un momento en que hay pleitos y sale uno de los integrantes de lo que estén realizando, sin embargo es importante que los padres ayuden y desarrollen el asociarse con los demás para que así no exista rivalidades con sus amigos.


6.2.13 “Definición del juego

El juego es un asunto significativamente importante, no solo por el gran tiempo que los niños le dedican (15000 horas hasta le edad de los seis años, de acuerdo con Hildegard Hetzer), sino por las implicaciones que tiene en todas las áreas del comportamiento humano.
A través de la historia sean expresado diferentes definiciones del juego, al paso del tiempo la reformulación del concepto a obedecido al enriquecimiento de la revisión hecha a previos estudios. A Continuación se presentan algunas de las definiciones:

Spencer (1859-1903): actividad que se desarrolla por las satisfacciones inmediatas que de ella puede obtenerse.

Dewey (1859-1956): actividades desarrolladas inconscientemente sin importar los resultados que de ella se deriven.

Stern (1871-1938): el jugo es una actividad voluntaria que cumple por si solo su cometido.

Huizinga (1872-1945): el juego es una acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas obligatorias, expresadas. Acción que tiene su fin en sí misma va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría de la conciencia se “ser de otro modo”, que en la vida corriente.

Patrick: aquellas actividades humanas libres y espontáneas, y que se lleva a cabo sin perseguir mayor fin que el concedido por el individuo que las pone en práctica.

Allin: el juego encierra todas aquellas actividades que reportan placer, regocijo, poder y un sentimiento de iniciativa propia.

Curtí: una actividad sumamente motivada que, por estar libre de conflictos. No siempre suele ser placentera.

Lebovici y Diatkine: el jugo es una actividad libre, sentida como ficticia y situada fuera de la vida corriente capaz, no obstante, de absorber al jugador , acción despojada de todo interés material.

Enrique Guarner: el juego no es solo una de las formas de pasar el tiempo, sino que es un instrumento fundamental de crecimiento.

Strang: el juego en la vida de un niño es un índice de su madurez social y revela su personalidad con mayor claridad que cualquier otra actividad.

Se sabe que el juego es un factor de suma importancia en el desarrollo del niño por lo que surgen varias definiciones que ayudan a comprender dicho concepto y lo importante que es tenerlo en cuenta para el fortalecimiento de la motricidad en el niño, además este debe ser tenido en cuenta en todas las etapas del comportamiento humano ya que además de ayudar al desarrollo del esquema corporal del niño también fortalece las relaciones sociales.

El juego es libre y espontáneo se lo puede practicar de forma independiente aunque también existen reglas para algunos juegos las cuales se las debe respetar y se debe enseñarle al niño que así debe ser siempre.

En la práctica del juego se desarrollan todo tipo de acciones que generan alegría en el niño, es importante motivarlos aunque la motivación no tiene que ser exagerada porque no puede resultar placentera ni espontánea ya que rompe el esquema de la diversión.

El juego no solo se lo practica para distraerse sino que permite desenvolverse socialmente y ayuda al crecimiento del niño, permite que su personalidad se vaya definiendo claramente, el juego es una estrategia escolar fundamental para la integración entre estudiantes y para su esquema corporal permitiendo ir mejorando poco a poco su coordinación y movimientos.

6.2.14 “CARACTERISTICAS DEL JUEGO

Es una actividad espontánea y libre:

El juego es la mejor manera de vivir del niño, es un camino que ha elegido para construirse a si mismo espontánea y libre, sin tapujos en su imaginario y espíritu creador. No es impuesto de cada quien nace el interés y la chispa lúdica. No tiene interés material. Se juega solo por jugar. La intención del juego es la recreación de las escenas e imágenes del mundo real o fantástico a través del imaginario, de lo cual participan los manejos que el niño asigna a sus personajes y que concreta en sus actos psicomotores y exposiciones verbales.”

Cuando se juega se lo hace espontáneamente sin interés material alguno, simplemente se deja a la imaginación del niño, el mismo se encarga de asignar el papel a sus personajes ficticios y a lo que se imagina, todo esto lo complementa añadiéndole a sus juegos las acciones motrices convenientes para darle el realismo apropiado al juego con ayuda de exposiciones orales. Es importante que el niño imagine toda clase de situaciones para que las incluya en sus juegos de manera libre sin presión de los adultos para que así tenga la posibilidad de recrearse sanamente.


“Se desarrolla con orden:

Aunque ni pareciera ser así, pues aunque el juego va precedido de alboroto, ello se observa en los momentos previos al juego, no durante este, por el contrario, es ya en el desempeño en donde se manifiesta una estructura sencilla, coherente y con rumbo, por lo que el juego siempre tiene un objetivo y orientación.”

El juego aunque parezca que no tenga un cierto orden no es así, durante su desarrollo o antes de empezarse todo es alboroto por parte de los niños, pero todo conlleva a un objetivo y nos damos cuenta que tiene una determinada coherencia según qué tipo de dificultad se esté tratando de mejorar por parte de la docente en el nivel de preescolar. Todo juego tiene sentido y un rumbo exacto a lo que quieren llegar los estudiantes.

“El juego no aburre:
Pero en el caso de que la actividad se vuelva desinteresada, deja de ser lúdica, por lo que a los infantes no se los puede obligar a jugar. Otro factor o variable que determina el límite del juego es la violencia deliberada (acto agresivo, físico o verbal) con la intención de causar daño a uno o más participantes.”

El juego no es un acto de desmotivación sino que por el contrario libera la atención del niño pero este debe ser del interés del estudiante para que no pierda la emoción y no se aburra pero si esto sucede no se debe obligarlo a que continué con el desarrollo del juego, algo que tampoco se debe permitir en el juego es la violencia entre compañeros se debe evitar como sea para que haya una buena convivencia en el juego.


Es una fantasía hecha realidad:

Un niño que construye un castillo en donde se enfrentaran los héroes y villanos, una niña que le da de comer a su mono de peluche en la casa del bosque, son ejemplos de espacios imaginarios.”

Es una reproducción de la realidad en el plano de la función:
Cuando los niños juegan a la guerra a los policías, etc. No hacen más que reproducir lo que observa, sin que dicha reproducción se apegue con extrema seriedad a la limitación al hacerlo se reprimirá el factor de recreación.”

El niño en el momento de jugar imagina todo y lo hace realidad durante la práctica del juego, lo que permite el desarrollo de su pensamiento; en el momento de jugar realiza todo lo que imagina y observa, no se debe prohibir esto ya que se reprime la fantasía y la armonía en el niño, se debe incentivar en el niño a que juegue representando cualquier situación de la realidad.

“Se expresa en un tiempo y un espacio:

El niño dedica periodos en términos de minutos u horas a la actividad lúdica, dicha actividad se traslada a otra dimensión temporal diferente a la de ese momento.
La concepción de tiempo y espacio en los niños es totalmente diferente de la de los adultos por la sencilla razón de que parten de diferentes percepciones.”

Cuando el niño juega lo hace por periodos de minutos u horas para cada juego, no dura horas prolongadas realizando el mismo juego cambia constantemente y además en la hora del juego se ubica en otra época totalmente diferente a la que se encuentra actualmente.



“Puede ser individual o social:

De acuerdo con las observaciones de Susan Millar, para llegar al juego cooperativo el niño atraviesa antes por estadios de actividad lúdica previa, tales como juego individual, paralelo y asociativo.

Juego individual:
El primer tipo de experiencia lúdica vivida por el niño es prácticamente privada, juega sin la interacción de otros.
Más adelante el niño juega al lado de otros niños, pero aun continua sin vivir la experiencia en forma común por lo que solo comparte el espacio físico y los objetos de recreación. A este tipo de actividades se le denomina juego paralelo.

El juego paralelo:

En él, el infante puede limitar los juegos de sus compañeros sin jugar con estos, pues no hay intención social. El chico puede jugar hasta el momento con juguetes pero no con niños.

“El juego asociativo:
Implica compartir aparentemente una misma actividad lúdica; sin embargo, las actuaciones son independientes, preocupándose cada niño de sus propios resultados.”

El juego principalmente es individual, privado, no se relaciona con los demás niños, luego juega al lado de otros niños pero continua sin la vivencia social, enseguida pasa al juego paralelo donde el niño aun no tiene el interés de socializar con los demás, es decir tiene contacto con los juguetes pero no con los niños, luego de vivenciar esta dos experiencias pasa al juego asociativo donde ya comparte con los demás aunque sigue siendo independiente interesándose por los resultados individuales. Por todos estos procesos debe pasar el niño hasta entrar en la interacción con los demás que es lo más importante para el desarrollo del niño.

“Con el juego cooperativo el proceso concluye, pues en la participación y el entendimiento se establecen interacciones compartidas con un fin.
Es evolutivo: el juego no solo sirve a los niños para conocerse así mismos, sino también al mundo que los rodea. De esta manera se emprende un proceso evolutivo que inicia con el dominio del cuerpo para posteriormente manejar las relaciones sociales y de su medio.”

La capacidad de adaptación y participación se amplia como resultado de la evolución del pensamiento, el niño pasa del juego individual, al colectivo en donde solo es posible ingresar cuando se ha sido capaz de comprender el significado de las normas.
Conforme el niño crece y se desarrolla su actividad lúdica evoluciona y adquiere diferentes formas y características, por lo que da mayor variedad de uso a las estructuras básicas e imagina tramas más elaboradas que las que inicialmente solía crear.

“Es una forma de comunicación:
En la infancia la actividad lúdica es la manera más natural de comunicarse ya sea con los objetos, los niños o el mundo en general. A fin de cuentas, en este proceso se adquiere mejor conocimiento de sí mismo y de su entorno fisco y social.”

A través del juego el niño entra en comunicación ya sea con sus juguetes, con sus compañeros o en general con todo lo que le rodea este es un paso importante para su desarrollo social ya que le permite establecer conversaciones propias de cada juego que estén realizando de esta manera van adquiriendo todo tipo de conocimiento de sí mismos y de su contexto.


6.2.15 “Principios que se deben seguir entorno a la actividad lúdica

Respete el juego del niño, no lo interrumpa. Pero si es necesario, anuncie con anticipación que debe concluirlo, designándole un tiempo razonable para que lo de por terminado y no se sienta arrancado abruptamente de su recreación.
Estimule el juego.
Asigne un lugar para el cumplimiento de la actividad lúdica.
En vez de dar muchos juguetes selecciónelos.
Si usted (adulto) quiere jugar, entonces arrodillase; a los niños les agrada la interacción en el mismo nivel, tanto física como intelectual.
Si un niño no comprende un juego que usted está proponiendo, no insista, sugiera otro que pueda resultar más accesible y significativo para el pequeño.

Dar vida a los personajes en el mismo sentido que los infantes lo hacen. Intente jugar como niño y no como adulto.

Deje al niño seleccionar sus juguetes, no tome la iniciativa al respecto.”

6.2.16 “Factores que determinan el juego

En cuanto a la preferencia que muestran los niños por los juegos, ello depende de factores tales como:

Sexo
Edad cronológica y mental
Influencia familiar
Condiciones de vida (nivel económico)
Valores culturales

· “Sexo

Las diferencias observadas entre el juego de los niños y las niñas no solo es temática, sino también de participación. Peter smith y Kevin Conolly encontraron, de acuerdo con los estudios de Nicholas Bluryon, que el juego en los niños de cuatro a cinco años es más vigoroso y ruidoso que el de las niñas, que es más tranquilo.

El de estas se practica en espacios más reducidos e íntimos que los que suelen ocupar los niños, quienes corren más y se desempeñan con mayor libertad y sin tanto apego a las reglas, por lo que los alborotos son más frecuentes.
La apertura que tienen los niños para jugar los temas violentos en los que el vigor, la destreza y la fuerza física son importantes, favorecen consecuentemente el enfrentamiento.

Influencia familiar

En el caso de algunos juegos la influencia familiar es muy marcada. La aceptación y estimulación de actividades tradicionales como las rondas y algunos cantos derivados de cuentos clásicos son claros ejemplos. Por otro lado, la prohibición en torno a determinadas prácticas, como el uso de la patineta o la bicicleta por el alto riesgo que implica su ejercicio, es otra manera de influir en los juegos.

La madre que colecciona muñecas favorecerá el gusto por estas a sus hijas; de igual forma, el padre cuya afición es coleccionar trenes predispondrá a sus hijos por este tema.
Los padres se muestran unos más permisivos que otros, por lo que su tolerancia suele ser mayor o menor; en ocasiones son os primeros en oponerse a que el niño juego a los soldados o al combate, mientras que otros los estimulan adquiriendo equipos para su
Escenificación. Todo depende del criterio y por supuesto, de la educación y de los valores que comparten los padres.
Condiciones de nivel socio económico

Cuando los infantes tienen más acceso hacia los objetos, mayor dependencia manifiestan hacia estos. Para una niña de nivel socioeconómico alto, una barbie no es tal con una vestimenta o un ajuar paupérrimo.

El caso opuesto es el de un pequeño campesino que no puede jugar con la patineta o jugar con el nintendo, si carece de pavimentación y de alumbrado el medio en el que vive.
La diferencias son obvias: mientras unos poseen colecciones, los otros juegan con los objetos que su entorno natural les provee, de ahí que se les pueda ver “tirar resorterazos”, patear una envoltura amarrada con lazos (como si fuera una pelota), el caso es que no dejara de recrearse gracias a su imaginación.

Las diferencias observadas no parecen ser tanto de carácter temático, sino de formas, elementos y espacios con los que se escenifican las tramas. Pues mientras que los niños privilegiados económicamente pueden jugar en sus cómodos lugares con los más recientes videojuegos, los niños de los sectores marginados deben recurrir al local o espacio físico que les permitirá el acceso a la maquina, siendo dicho lugar compartido con otros y en condiciones diferentes, tanto en lo físico como en lo psicológico.”(Diaz Vega J. 2000)

Todos estos factores influyen en la práctica del juego, el sexo implica que el niño se relacione con niños (as) a la vez sin rechazo alguno por eso los juegos que se practiquen deben ser tanto para niños como para niñas para que no se aíslen sino que estén en continua interacción.

La familia es uno de los factores de mayor implicación ya que en la familia se inicia el desarrollo del esquema corporal y de la afectividad lo que permite que el niño cuando llegue a la escuela tenga un conocimiento previo de lo que se realiza y no tenga problemas en el momento de practicar juegos, rondas, o ejercicios, por ello la familia debe motivar la práctica de ejercicios que impliquen movimiento.

En cuanto al nivel económico se puede observar diferencias entre estudiantes, ya que algunos son de condiciones económicas más elevadas que otros. El docente debe procurar que no haya discriminación sino igualdad para todos los niños sin que vayan a sentir mal sino que haya armonía grupal evitando toda clase de conflictos.















6.3 REFERENTE CONTEXTUAL


Al sur occidente de Colombia se ubica el departamento de Nariño cuya capital es San Juan De Pasto, este es el departamento más montañoso del país cuenta con profundos valles con la mayoría de volcanes que hay en nuestro país: Doña Juana, el Galeras, el Azufral, el chiles, el Cumbal y con los tres puertos Tumaco puerto marítimo, Barbacoas puerto fluvial, Ipiales puerto terrestre y cabe destacar la laguna de la Cocha como una de sus fuertes atracciones turísticas.

Nariño cuenta con 63 municipios entre ellos está La Unión que se encuentra ubicada al norte del departamento y al sur del Cauca. Este municipio fue fundado en 1817 y su historia es un vivo ejemplo del cambio de su población que trabaja a favor del progreso y por así decirlo en La Unión de la misma comunidad.

Bajo su historia corren barios nombres primero se domino La Venta, pasado un tiempo La Venta se quemo a mediados del siglo XVI desde este momento tomó el nombre de la venta quemada, pero fue un día que dos grandes terratenientes el doctor Agustín Guerrero y el doctor Juan Vivanco estos dos hombres dueños de gran parte de terreno de esta población sostenían pleitos por linderos los cuales los llevaron hasta una grave discusión pero que terminó con una conciliación la cual dio origen en el año 1817 el actual nombre de nuestro municipio “La Unión”.

Estos dos señores siguieron contribuyendo al progreso y desarrollo de su municipio aportándole a la educación con el primer maestro Don Ángel Martínez quien con sus enseñanzas nutrió los espíritus de los véntenos gentilicio que se les dio a los habitantes de este municipio a partir de su primer nombre la “Venta”, como también se interesaron por traer personas a capacitar a los habitantes en la elaboración de sombreros de paja toquilla lo cual satisfacía ayudando al sustento diario de cada una de las familias.
Nuestro municipio ha pasado por muchas circunstancias que no han logrado acabar con las tradiciones y su cultura, a demás su clima cálido ha hecho que su economía sea buena ya que se ha podido cultivar gran variedad de productos que benefician a la población tanto de la zona rural como urbana. La Unión en la actualidad está ocupada por 27.914 habitantes, está ubicado al noreste del departamento de Nariño a 92 kilómetros de San Juan De Pasto, limita al norte con el departamento del Cauca municipios de Mercaderes y Florencia; al oriente con el municipio de Belén; al occidente con el municipio de San Lorenzo (corregimiento del Carmen); al sur con el municipio de San Pedro De Cartago.

La Unión está compuesto en su zona urbana por los siguientes barrios las Américas ,San Carlos Niño Dios , La Inmaculada, El Porvenir, La Pascuita, El Obrero, Avenida El Cementerio, Villa Mercedes , Carlos Lleras, Sucre, La Capilla, La Palmita, El Prado, Eduardo Santos, San Antonio, Valencia ,La Victoria , Chapinero, Villa Catalina, Panamericana, Primavera, San Fernando, La Argelia.

Y en su zona rural cuenta con las siguientes veredas y corregimientos:

- Alpujarra: Villa maría, Palo Verde, La Cañada, El Salado
- Quiroz: Quiroz Alto, Quiroz Bajo, Olivos, Llano Grande, La Playa
- La Caldera: La Caldera, La Betulia, El Mayo, (el peligro), Ojo De Agua, El Cerrito
- Chaguarurco: Chaguarurco, La Jacoba, El Diviso, La Pradera Sector A, La Pradera Sector B, La Castilla.
- Santander: Santander, Cuchillas Peñas Blancas, La Cumbre, Boquerón
- Juan Solarte Obando: Juan Solarte Obando, Reyes, El Guabo
- El Sauce: Sauce A, Sauce B, Sauce Alto, Contadero, Chilcal Bajo, Rincón Cusillo
- Los Cusillos: Cusillo Alto, Cusillo Bajo, Vella Vista, Chilcal Alto, Las Palmas
- Peña Blanca: Peña Blanca, La Fragua, Buenos Aires, La Merced



ASPECTO EDUCATIVO

Es posible establecer que en el municipio se atiende los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional, principalmente en cuatro instituciones educativas que son de carácter oficial, entre ellas tenemos:
- Institución educativa Juanambu
- Institución educativa Escuela Normal Superior San Carlos
- Institución Educativa Santander, y


INSTITUCION EDUCATIVA CONCENTRACION DE DESARROLLO RURAL

Inició sus labores en el año de 1957 como una escuela de federación de cafeteros, bajo la dirección del señor Eduardo Muñoz quien creó los primeros tres años de bachillerato ayudando a la clase menos favorecida, pero por causas desconocidas no alcanzó a llegar a los veinte años porque la federación lo suspendió y pasaron al mando de la hoy Concentración de Desarrollo Rural, este establecimiento fundado en 1945 ha prestado a la región una valiosa contribución a la cultura.

Escuelas fusionadas: el Sauce, la Capilla

Escuelas asociadas: Rincón Cusillo, Chilcal Alto y Bajo, Contadero, la Fragua, Bella Vista, Cusillo Alto y Bajo, la Pradera A y B, Chaguarurco, la Castilla, Peña Blanca, la Caldera, Villa Marial las Palmas, Buenos Aires

Vereda la Pradera “A”
Una vereda muy importante es la Pradera “A” la cual nace como sector independiente de la hacienda Alpujarra con el nombre de Paridera por la abundancia de un pasto conocido con este nombre, esta denominación se mantuvo hasta el año de 1946 por este año el Padre Cuevas Leiva Alejandro pensando que el nombre era muy despectivo opto por llamarle la Pradera nombre por el que se conoce actualmente, esta vereda tiene una extensión de 9 Km. cuadrados, se encuentra ubicada al sur occidente de la cabecera municipal y un distancia de 2km ½ limitando al norte con Alpujarra y Pradera B al sur con la vereda la Jacoba al oriente con Pradera B y municipio de la Unión, al occidente con las veredas Chaguarurco y la Castilla.

Las primeras familias que habitaron esta vereda fueron Elías Rivas, María Rivas, Rubén Muñoz, Julio Bolaños, las casas eran pajizas, las paredes de bahareque y tapia de adobe.

Centro Educativo la Pradera “A”

En el año de 1816 la señora María Rivas vendió un lote para la construcción de la escuela con la ayuda del Padre Cuevas Leiva se construyo la escuela que beneficiaria las veredas la Pradera y Chaguarurco. La escuela fue construida al estilo de una casa del tiempo, con paredes de tapia, constaba de un salón grande con dos puertas, dos salones pequeños para dormitorios y cocina. La primera maestra fue la señora Jovita Ortiz con preparación hasta tercero de primaria, le siguió la señorita Raquel Ortiz quien elaboro el primer año, siguieron luego: Esther Gueira, Pastora Pabón, Zoila Rivas, Ana Rosa Martínez, Josefina Zarama, Leonila Rivas, Inés Salcedo, Estela Arturo, Blanca de la Cruz, Tancredo Castillo, Omaira Arcos, Magnolia Erazo, Dalia Cabrera.

Al principio la enseñanza solo se limitaba hasta el grado tercero de primaria cuarto y quinto tenían que pasar a cursarlo al municipio del Carmen o de la Unión se empleaba como tablero pizarra de madera el horario era de 8:30 AM a 11:00 AM y de 1:00 PM a 4:00 PM.

En el año de 1962 con la ayuda de la federación de cafeteros y fondos recolectados con la comunidad se construyo un aula grande y vivienda para el maestro a comienzos de 1994 la administración municipal y fondos comunitarios se construyo una nueva aula y la unidad sanitaria. El total del lote de la escuela es de 200km2.

El promedio de alumnos es de 67, 31 niñas y 36 niños y se brinda preescolar y básica primaria. La metodología que adopta el centro educativo pradera “a” es el de escuela nueva por lo cual exista las cartillas de escuela nueva de todos los niveles, hay una biblioteca con una variada selección de obras de literatura y algunos libros para consultas según el nivel, diccionarios para uso escolar y entre otros recursos didácticos útiles para el uso de os estudiantes.

Actualmente la escuela en cuanto a su planta física consta de tres salones de clase, una sala de informática, una cocina, comedor y una adecuada unidad sanitaria y una amplia cancha múltiple donde los alumnos pueden practicar varios deportes. Hoy en el centro educativo Pradera “A” cuenta con una comunidad de docentes padres de familia y estudiantes cuyas edades oscilan entre los cinco y doce años de edad desde preescolar hasta quinto de primaria.

El nivel de preescolar está conformado por su directora Magnolia Erazo y 14 estudiantes entre cinco y seis años de edad de los cuales se puede detectar las siguientes características, son muy originales y creativos en sus trabajos presentados, cariñosos y amorosos con sus docentes, respetan a los demás pero presentan dificultades en cuanto a la socialización con sus compañeros, dificultad en la práctica de ejercicios que impliquen movimiento afectando el desarrollo motriz y falta de conocimiento de prácticas lúdicas tradicionales.
Para lo nombrado anteriormente se plantes el siguiente proyecto que es de gran utilidad ya que a través de la recuperación e implementación de las practicas lúdicas tradicionales se espera mejorar la situación objeto de estudio.

Fotos equipo de investigación


7. DISEÑO METODOLOGICO


7.1 PARADIGMA CUALITATIVO

El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social.

El objeto de investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes, describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un hecho o situación que garantice la máxima ínter subjetividad en la captación de una realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un análisis e interpretación del fenómeno en cuestión. Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación especificas, singulares y propios de la acción humana.

7.2 Investigación descriptiva

En esta se describen los datos y características de la población o fenómeno en estudio. La investigación descriptiva responde a las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y cómo.
Se ocupa de todo lo que se puede contar y estudiar.





7.3 POBLACION
CUADRO DESCRIPCION POBLACIONAL


5 años
6 años
porcentaje
masculino
1
10
78.5 %
femenino
3
0
21.4 %
total
4
10
99.9 %
Fuente: esta investigación


7.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

7.4.1 La observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
7.4.2 El diario pedagógico
El Diario Pedagógico, es el Instrumento que enriquece y evidencia el proceso de formación y supervisión de la experiencia docente, posibilitando, la reflexión constante, la auto evaluación, coevaluacion y heteroevaluación.
Es un cuaderno en el que se va registrando con frecuencia y cuidadosamente todas las experiencias y reflexiones sobre la intervención pedagógica dentro y fuera del aula. Es importante tener en cuenta que un diario de campo pedagógico presenta un panorama general de lo que sucede en el aula de clases.
Para la elaboración del diario pedagógico se tienen en cuenta los niveles Descriptivo, Interpretativo-Reflexivo e Intervención para nuevos planes de acción y se estructura la información

7.4.3 La entrevista

Desde el punto de vista general es una forma específica de interacción social. Sirve para recoger información de los miembros de un grupo. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés.

7.4.4 La encuesta
Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas maneras. Una dimensión es por tamaño y tipo de muestra. Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas (por ejemplo, objetos animados o inanimados, animales, terrenos, viviendas). Mientras que muchos de los principios son los mismos para todas las encuestas, el foco aquí será en métodos para hacer encuestas a individuos.
Muchas encuestas estudian todas las personas que residen en un área definida, pero otras pueden enfocar en grupos particulares de la población -niños, médicos, líderes de la comunidad, los desempleados, o usuarios de un producto o servicio particular. Las encuestas también pueden ser conducidas con muestras locales, estatales o nacionales.


7.5 Categorización.

7.5.1 El juego: es la mejor manera de vivir del niño, es un camino que ha elegido para construirse a si mismo espontánea y libre, sin tapujos en su imaginario y espíritu creador. No es impuesto, de cada quien nace el interés y la chispa lúdica.

7.5.2 Motricidad: es la capacidad de generar movimiento en los seres vivos, es una cualidad natural que todos tenemos, pero es necesario estar en continuo fortalecimiento a través de la práctica juegos y ejercicios sobre todo en los niños de edad preescolar ya que esta es la edad en la que los niños desarrollan su esquema corporal, de esta manera los docentes deben estar en continua practica con sus estudiantes para que no tengan dificultades en sus movimientos y coordinación.

7.5.3 Desarrollo social: es la forma de interactuar con otras personas ya que a través de esta se generan relaciones de convivencia grupal, beneficiándose mutuamente, en el caso de los niños cuando comienzan la edad escolar es necesario que estén en permanente interacción con sus compañeros por lo que se debe practicar trabajos en equipo para que los estudiantes no tengan temor de al estar frente a un grupo.












8. PLAN DE ACCION

Metas
Actividades
Recursos
Tiempo
Meta 1
A mayo de 2010, se ha elaborado el proyecto de práctica pedagógica investigativa y se ha socializado en el sitio de práctica.
-Acercamiento y observación al centro educativo Pradera “A”
-Actividades pedagógicas de aula
-Elaboración del anteproyecto
-Diseño del proyecto

-Elaboración de diapositivas
-Socialización del proyecto a maestras acompañantes
-Diario pedagógico
10-08-09



13-08-09


25-10-09


25-02-10
28-05-10

31-05-10
04-06-10

10-06-10
Meta 2
A septiembre del 2010 se han realizado actividades lúdicas pedagógicas tradicionales creando espacios para que tengan la oportunidad de practicarlos






























Meta 3
A octubre del 2010 se ha establecido la incidencia de la propuesta en el desarrollo social y motricidad gruesa
-Rondas de las vocales para que los estudiantes las identifiquen
-Escuchar rondas infantiles para desarrollar la audición
-Dramatización de rondas para que se socialicen con sus compañeros
-Juego tradicional “el sapo” para rescatar los juegos tradicionales
-Juego tradicional “el rey manda”
.Taller 1sencibilizacion y promoción de lactancia materna
- Diseño y desarrollo del proyecto de democracia y tiempo libre
-Juego tradicional “la gallina ciega”
-Dibujo creativo en grupo para desarrollar la socialización
-Juego tradicional “encostalado” para desarrollar la motricidad gruesa
-Juego tradicional “competencias con cuchara para desarrollar la motricidad gruesa
-Ronda arroz con leche y la vaca lechera para rescatar rondas tradicionales
-Taller 2 que únicamente me alimente mami.
- Desarrollo de la matriz pedagógica de la estrategia nacional de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía
-Ronda tradicional “el puente está quebrado”
-Juego tradicional “tumba casa” para desarrollar la motricidad gruesa
-Juego de la golosa o semana para desarrollar la motricidad gruesa
-Taller 3 practicas adecuadas de amamantamiento
-Trabajo de seguimiento a los estudiantes de preescolar
-Realizar observaciones para notar un posible mejoramiento
- Factor humano

-Grabadora

-CD



-Papelería

-Costales

-cucharas-

-carteleras, videos


-Balón

-Fichas










-Factor humano
21-06-10



28-06-10


05-07-10



12-07-10


15-07-10

19-07-10


28-06-10
29-07-10


02-08-10

09-08-10


23-08-10



30-08-10




06-09-10



20-09-10


27-09-10 08-10-10





11-10-10

14-10-10



18-10-10

18-10-10

21-10-10


25-10-10



Meta 4
A noviembre del 2010 se ha diseñado la propuesta institucional y se ha socializado los resultados de la practica y se hace entrega del documento escrito para el archivo pedagógico institucional
- Reunión del equipo de trabajo para establecer estrategias que ayuden al desarrollo y mejoramiento de dicha dificultad
-Aplicación de proyecto pedagógico ambiental
-Dar a conocer a las maestras acompañantes la estrategia planteada
para el archivo pedagógico institucional
-socialización de los resultados de la propuesta pedagógica de la investigación
-Entrega del documento escrito

02-11-10






05-11-10


09-11-10






25-11-10



29-11-10
9. PRESUPUESTO



Detalle
Valor unitario
Valor total
5 pelotas de pinpon

300 fotocopias

5 CD de rondas infantiles

4 pliegos de cartulina

5 pliegos de papel craf

9 pliegos de papel bon

Impresión del proyecto
IMPREVISTO
500,oo

50,oo

2000,oo

700,oo

250,oo

300,oo
2.500,oo

15.000,oo

10.000,oo

2.800,oo

1.250,oo

2.700,oo

24.000,oo
5.285,oo
Total

64.075,oo








10. BIBLIOGRAFIA

DIAZ Vega José Luis, el juego y el juguete en el desarrollo del niño, editorial: trillas, 23 de octubre 2000, primera edición, México DF

Escollvoz.galeon.com

www.down21.org/edu.../motricidadgruesa.com

mxanswers.yahooo.com/questions/.indexblogellos.com

www.clinicadem.com/salud/5/002368grupos.emagister.com

http://www.nncc.org/

http://www.efdeportes.com/

www.nlm.nih.gov/medlineplus

http://www.monografias.com.educacion/

html.rincondelvago.com/desarrollo-delniño-do-o.a.1.onos.html

http://www.educando.edu.do/












ANEXOS

viernes, 16 de abril de 2010

bienvenidos

INTRODUCCION

La motricidad gruesa hace referencia a movimientos amplios (Coordinación general y viso motora, tono muscular, equilibrio etc.)Es la habilidad para realizar movimientos generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una pierna. Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios. Hace referencia a movimientos amplios.(Coordinación general y viso motora, tono muscular, equilibrio etc.) El control de la motricidad gruesa es un hito en el desarrollo de un bebé. Los bebés desarrollan dicho control de la motricidad gruesa antes de desarrollar la capacidad para hacer movimientos precisos y pequeños

El problema planteado se refiere a como se puede mejorar y fortalecerla motricidad gruesa y el desarrollo social en los estudiantes del nivel preescolar de Centro Educativo Pradera “A” partiendo de la recuperación e implementación de prácticas lúdicas tradicionales, ya que se han detectado algunos inconvenientes que impiden el adecuado desarrollo motriz y social por lo que se realizó el presente proyecto.

El presente proyecto cuenta con un marco teórico que apoya teóricamente el problema planteado nos valimos de teorías acerca de la motricidad gruesa, desarrollo social, jugos con el fin de complementar y apoyar estrategias que ayuden al mejoramiento de dicha dificultad, también se dio a conocer autores que apoyan y explican conceptos acordes al tema tratado, toda esta teoría fue de mucha ayuda para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto y sobre todo para formular actividades que incentiven al estudiante a practicarlos.

El proyecto cuenta con un plan operativo en el que se encuentran las metas, es decir los objetivos que se van a desarrollar en la práctica pedagógica, la primera de ellas da a conocer la realización del proyecto pedagógico y la socialización, la segunda las actividades que se van a realizar en el transcurso de la práctica, la tercera el seguimiento de mejoramiento del trabajo de los estudiantes y la cuarta se da a conocer los resultados de la propuesta y se hace entrega del documento escrito, todas estas metas tienen que cumplir unas actividades practicas en un determinado tiempo para el desarrollo y el mejoramiento continuo del esquema corporal del estudiante, en las actividades propuestas que aparecen en el plan operativo para dicha realización se debe tener en cuenta diferentes recursos ya sean materiales o humanos, estos recursos implican gastos para la práctica de algunas actividades que llevaremos a cabo con los estudiantes en el desarrollo de la practica..

Al finalizar este proyecto encontramos una biografía donde se plasma todos los textos y páginas Web que sirvieron de apoyo en el marco teórico, y algunos anexos que son evidencias de la ejecución de la práctica realizada en los estudiantes de preescolar a demás nos permite demostrar todas las actividades desarrolladas y de la forma que los estudiantes lo acogieron.

lunes, 29 de marzo de 2010

Bienvenidos

Bienvenidos a este nuevo blog donde se trataran temas de investigacion y practica pedagogica acerca de juegos tradicionales y fortalecimiento de la motricidad gruesa